LECCIÓN 130 Es imposible ver dos mundos.

LECCIÓN 130

Es imposible ver dos mundos.


1. La percepción es congruente. 2 Lo que ves refleja lo que piensas. 3 Y lo que piensas no refleja otra cosa que tu decisión de ver lo que quieres ver. 4 Tus valores son los que lo determinan, pues no puedes sino querer ver lo que valoras, al creer que lo que ves está realmente ahí. 5 Nadie puede ver un mundo al que su mente no le haya conferido valor. 6 Y nadie puede dejar de ver lo que cree desear.

2. Sin embargo, ¿quién puede odiar y al mismo tiempo amar? 2 ¿Quién puede anhelar aquello que no desea que sea real? 3 ¿Quién elegiría ver un mundo del que tiene miedo? 4 El miedo no puede por menos que cegar, pues ésta es su arma: no puedes ver aquello que temes ver. 5 El amor y la percepción, por lo tanto, van de la mano, pero el miedo oculta en las tinieblas lo que se encuentra ahí.

3. ¿Qué puede, entonces, proyectar el miedo sobre el mundo? 2 ¿Qué puede verse en las tinieblas que sea real? 3 La verdad se ve eclipsada por el miedo, y el resto es todo imaginado. 4 Mas ¿qué puede ser real en las ciegas imaginaciones nacidas del pánico? 5 ¿Qué es lo que quieres para que sea esto lo que se te muestra? 6 ¿Qué ibas a querer conservar de un sueño así?

4. El miedo ha dado lugar a todo lo que crees ver: 2 a toda separación, a todas las distinciones y a la multitud de diferencias que crees que configuran el mundo. 3 Nada de esto está realmente ahí. 4 El enemigo del amor las inventó. 5 No obstante, el amor no puede tener enemigos, de modo que no tienen fundamento, existencia o consecuencia alguna. 6 Se les puede atribuir valor, pero siguen siendo irreales. 7 Se puede ir en pos de ellas, mas no se pueden hallar. 8 Hoy no iremos en su busca ni desperdiciaremos el día buscando lo que no se puede hallar.

5. Es imposible ver simultáneamente dos mundos que no tienen nada en común. 2 Si vas en pos de uno, el otro desaparece. 3 Sólo uno de ellos puede permanecer. 4 Ambos constituyen la gama de alternativas que tienes ante ti, más allá de la cual no hay nada que puedas elegir. 5 Lo real y lo irreal son las únicas alternativas entre las que puedes elegir. 6 No hay ninguna otra.

6. Hoy intentaremos no transigir allí dónde es imposible hacerlo. 2 El mundo que ves es la prueba de que ya has elegido algo que es tan completamente abarcador como lo es su opuesto. 3 Hoy queremos aprender algo más que la simple lección de que no puedes ver dos mundos al mismo tiempo. 4 Esta lección te enseña también que el mundo que ves es completamente coherente con el punto de vista desde el que lo contemplas. 5 Es un solo bloque porque proviene de una única emoción y su origen se ve reflejado en todo lo que ves.

7. En seis ocasiones hoy, llenos de gratitud y agradecimiento, dedicaremos gustosamente cinco minutos al pensamiento que pone fin a toda transigencia y a toda duda, y las trasciende a todas por igual como si de una sola se tratase. 2 No haremos miles de distinciones sin sentido, ni intentaremos conservar una pequeña porción de la irrealidad cuando consagremos nuestras mentes a hallar sólo lo que es real.

8. Comienza tu búsqueda del otro mundo pidiendo que se te conceda una fuerza superior a la tuya y reconociendo qué es lo que persigues. 2 No deseas más ilusiones. 3 Y te preparas para esos cinco minutos vaciando tus manos de todos los vanos tesoros de este mundo. 4 Esperas la ayuda de Dios, según dices:


5 Es imposible ver dos mundos. 

6 Que acepte la fortaleza que Dios me ofrece y no vea valor alguno en este mundo, para así poder hallar mi libertad y salvación.


9. Dios estará allí, 2 pues habrás invocado el formidable e infalible poder que, lleno de gratitud, dará este gigantesco paso contigo. 3 No dejarás de advertir Su agradecimiento expresado en una percepción tangible y verdadera. 4 No dudarás de lo que contemples, pues aunque se trate de una percepción, no se trata de una que tus ojos por sí solos hayan visto jamás. 5 Y sabrás que la Fortaleza de Dios te respaldaba cuando tomaste esta decisión.

10. Rechaza hoy fácilmente cualquier tentación que se presente recordando simplemente los límites de tus alternativas. 2 Pues lo que ves, y lo único que ves, es lo irreal o lo real, lo falso o lo verdadero. 3 La percepción es congruente con tu elección, y según elijas, experimentarás el Cielo o el infierno.

11. Acepta una pequeña parte del infierno como real y habrás condenado tus ojos y maldecido tu vista, y lo que contemples será ciertamente el infierno. 2 No obstante, la liberación que te ofrece el Cielo sigue estando a tu alcance como una de las alternativas que puedes elegir para que ocupe el lugar de todo lo que el infierno quiere mostrarte. 3 Lo único que necesitas decirle a cualquier parte del infierno, sea cual sea la forma que adopte, es esto:


4 Es imposible ver dos mundos.

5 Lo único que busco es mi libertad y mi salvación, y esto no forma parte de lo que quiero.




AUDIOS de la Lección 130
de CELEBRANDO EL MILAGRO

Lectura de la Lección 130


Ocurrir de la Lección 130
a través de Martin Musarra


Lección 130
comentada por 
Jorge Luis Álvarez Castañeda





















LECCIÓN 130

 Es imposible ver dos mundos.

 

Comentada por: 

Jorge Luis Álvarez Castañeda

 

¡Que la paz sea con nosotros hoy!

 

En esta lección, Jesús, nos dice que es imposible ver el mundo real o del amor y el mundo del ego o del miedo, al mismo tiempo. O vemos uno o vemos el otro. Y lo que vemos, está determinado por el maestro que escojamos para ver. El ego parte de pensamientos de conflicto,   pecado, culpa y miedo… y eso será lo que verá  en el  exterior. El Espíritu Santo parte de pensamientos amorosos, de paz, de unidad, de alegría, de inocencia, de libertad…y será lo que verá afuera.


Jesús, nos dice que

”El miedo ha dado origen a todo lo que quieres ver: a toda separación, a todas las distinciones y a la multitud de diferencias que configuran el mundo.”


     Ya desde el momento mismo de nacer se presenta el miedo y nos sigue acompañando durante toda la vida. Jesús, nos dice en  lección 47 * Dios es la fortaleza en la que confío*  y en la lección 48 No hay nada que temer. Se trata de confiar en Dios y en el Ayudante que el Padre nos dio para que nos ayudará a salir del sueño de la separación: El Espíritu Santo. 


La otra emoción que nos mueve es el amor. Se plantea como opuesta al miedo, aunque el amor no puede tener opuestos.  Contiene dentro de sí las emociones de paz y dicha. El verdadero amor es total, siempre máximo, sin grados ni distinciones. En el mundo del ego predomina es el amor especial. Amor especial que, con la ayuda del Espíritu Santo, se puede transformar y ponerlo al servicio de la salvación y del perdón.


Jesús nos dice en la lección:


”La percepción es congruente. Lo que ves refleja lo que piensas. Y lo que piensas no es sino un reflejo de lo que quieres ver.” 


Aquí, de nuevo, Jesús, nos plantea el tema de la proyección y la percepción. Lo que vemos en nuestro interior lo proyectamos afuera y será lo que veremos, lo que percibiremos afuera, de acuerdo al maestro que elijamos para ver.


Sobre la congruencia o coherencia Jesús nos dice en el Manual para el maestro hablando de la característica II de los maestros de Dios:


_”La honestidad no se limita únicamente a lo que dices. El verdadero significado del término es congruencia: nada de lo que dices está en contradicción con lo que piensas o haces; ningún pensamiento se opone a otro; ningún acto contradice tu palabra ni ninguna palabra está en desacuerdo con otra. Así son los verdaderamente honestos. No están en conflicto consigo mismos en ningún nivel. Por lo tanto, le es imposible estar en conflicto con nada o con nadie”_. (M.4.II.1:4-9)


     Continúa, Jesús, en la lección:

”Tus valores determinan esto, pues no puedes sino desear ver aquello que valoras, al creer que lo que ves existe realmente. Nadie puede ver un mundo al que su mente no le haya concedido valor.”


Aquí entran a jugar las particularidades de los hermanos.

 

Jesús  lo explica, así, en el capítulo 13 sección V:


”Cada cual puebla su mundo de figuras procedentes de su pasado individual, y esa es la razón de que los mundos privados difieran tanto entre sí. No obstante, las imágenes que cada cual ve jamás han sido reales, pues están compuestas de sus reacciones hacia sus hermanos, y no incluyen las reacciones de estos hacia él. No se da cuenta, por lo tanto, de que el mismo las forjó y de que están incompletas. Pues dichas figuras no tienen testigos, al ser percibidas únicamente por una mente separada.” (T-13. V. 2.: 1-4)


 Aquí, insiste en nuestra responsabilidad de lo que nos sucede: siempre es producto de nuestras interpretaciones debido al maestro que escogimos para hacerlas. Además, no sabemos nada porque tenemos siempre una mirada parcial y sesgada por nuestros intereses. Vemos lo que queremos ver y oímos lo que queremos oír. Estos días hablamos de cómo en nuestros recuerdos con nuestros padres escogíamos aquellos que necesitábamos para reafirmarnos en nuestra condición de víctimas. Nos aferramos a un pasado de dolor que no queremos soltar.


Jesús nos dice:


”Sin embargo, ¿quién puede odiar y al mismo tiempo amar?” 


El querer aceptar dos conceptos que, de  hecho, son opuestos entre sí y colocarlos en el mismo plano es lo que se llama disociación. La disociación hace parte de la negación que, junto a la proyección, son los dos mecanismos de defensa fundamentales que trabaja Jesús y que retoma de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. 


La negación consiste en no aceptar algo que ocurre, creyendo, ilusoriamente, que si no lo reconozco, no sucede. La negación adquiere varias formas: mentir, quedarse inconsciente, no mirar, huir, las adicciones (alcohol, drogas, consumismo, etc.) y la disociación. En la negación hay una gran culpa escondida que se hace insostenible y por eso es necesario proyectarla a otro u otros. Y aquí aparece la proyección.


En la proyección se atribuye algo, que tiene que ver con nosotros, con nuestra manera de pensar a algo externo, a nuestros hermanos. La proyección refuerza la creencia en la separación. 


Volviendo a la disociación el ego quiere que creamos que es posible odiar y amar al mismo tiempo. Lo cual es imposible. 


Nos dice, Jesús, en la lección:


” ¿Quién puede anhelar aquello que él no desea que sea real? ¿Quién puede elegir ver un mundo del que tiene miedo?”


 El ego no quiere que elijamos el mundo real. Quiere que sigamos apegados al sentirme especial y diferente de mis hermanos, manteniendo la separación. Y, aquí, aparece el miedo con todo su poder como nos dice Jesús en la lección:


“El miedo ha dado lugar a todo lo que quieres ver: a toda separación, todas las distinciones y a la multitud de diferencias que pueblan el mundo. Ninguna de estas cosas existe. El enemigo del amor las inventó.”


Ya, desde el momento mismo de nacer, se presenta el miedo y nos sigue acompañando durante toda la vida. 


     Si vemos con los ojos del ego cegados por la culpabilidad que proyectamos no podremos ver sino un mundo al que hay que temer. Dios no tiene nada que ver con lo que pasa en este mundo: con el cambio climático, con los virus, con los accidentes automovilísticos, con la pobreza, con la violencia contra las mujeres y los niños, etc. Dios no creó la separación y las diferencias. El principio del Cielo es la unicidad no-dualista que no ve separación y diferencias. Su criterio es incluyente y no excluyente. Dios no va a querer que suframos. Recordemos la lección 101 La Voluntad de Dios para mí es perfecta felicidad.


Jesús, nos amplía sobre el amor y el miedo  en el capítulo 13 sección V: 


”Dije anteriormente que sólo puedes experimentar dos emociones: amor y miedo. Una de ellas es inmutable aunque se intercambia continuamente, al ser ofrecida  por lo eterno a lo Eterno. Por medio de este intercambio es como se extiende, pues aumenta al darse. La otra, adopta muchas formas, ya que el contenido de las fantasías individuales difiere enormemente. Mas todas ellas tienen algo en común: son todas dementes.” (T-13. V. 1: 1-5). 


Es claro lo que dice Jesús: el amor proviene de Dios y su naturaleza no cambia. El miedo proviene del ego y cambia continuamente, pues, el miedo es fundamental para el ego para mantener las ilusiones que alimentan nuestros mundos particulares que continuamente tenemos que defender manteniendo la separación incólume.


La lección es un llamado a que nos decidamos por el mundo real, el mundo del amor y dejemos de lado el mundo del ego, que es sólo la expresión del miedo. También, Jesús, nos llama a pedir una fortaleza superior a la nuestra para realizar la lección, a que confiemos en Dios para que podamos tener la liberad y la salvación que necesitamos y merecemos. Buscarlas es nuestra responsabilidad. Tenemos que decidirnos por ellas. El Espíritu Santo y Jesús siempre están a nuestro lado cuando los convoquemos para que nos ayuden. Decidámonos, ahora, a hacerlo. No lo aplacemos más.


Les deseo muchas experiencias con esta lección que contribuyan a su paz interior. Les recomiendo realizar la lección como se les propone de la mano de Jesús y del Espíritu Santo. Sin olvidarse de reír pues 

_”Es imposible ver dos mundos. Lo único que busco es mi libertad y mi salvación, y esto no forma parte de lo que quiero”_.


Muchas, muchísimas, bendiciones.

Jorge Luis Álvarez Castañeda


Kenneth Wapnick

“Es imposible ver dos mundos.”

Lección 130


“En esta última lección (130) de la serie, Jesús una vez más enfatiza nuestro poder para decidir, dejando en claro que lo que vemos afuera no está afuera en absoluto, sino que es simplemente una sombra o reflejo de lo que primero hicimos real en la mente. Esta lección, por lo tanto, profundiza sobre el principio «la proyección da lugar la percepción»: vemos primero dentro, eligiendo la oscuridad del pecado del ego o la luz del perdón del Espíritu Santo; luego miramos hacia afuera y percibimos una sombra de culpabilidad o el reflejo del amor. Por lo tanto, el problema nunca es lo que percibimos afuera, sino el maestro que hemos elegido adentro. Esa decisión es el tema de esta lección.


(1:1-3) «La percepción es congruente. Lo que ves refleja lo que piensas. Y lo que piensas no es sino un reflejo de lo que quieres ver.»


No es lo que percibimos fuera lo que es congruente, porque siempre cambia. El punto de Jesús es que nuestra percepción es congruente con nuestros pensamientos, ya que son congruentes con el maestro que hemos elegido – nuestra elección de lo que queremos ver. Encontramos la misma idea en “Las características de los maestros de Dios” bajo la subsección “Honestidad”, donde Jesús define la honestidad como congruente: lo que hacemos o decimos es congruente con lo que pensamos (M-4.II). Así, la honestidad no está definida por la forma, la verdad de la forma de nuestras palabras, sino por su congruencia con el contenido – lo que hemos hecho real en nuestras mentes: el amor de Jesús o el odio del ego.


(1:4) «Tus valores determinan esto, pues no puedes sino desear ver aquello que valoras, al creer que lo que ves existe realmente.»


Lo que subyace a nuestros valores es valorar nuestro yo individual: queremos demostrar que la separación de Dios es real y que existimos. Puesto que ese es nuestro valor, elegimos al ego como nuestro maestro. Recuerda, al principio, como único Hijo, se nos presentaron dos elecciones con respecto a la diminuta y alocada idea: verla a través de los ojos del ego o del Espíritu Santo. Valoramos nuestra separación, por lo que elegimos la primera. Desde allí elegimos el sistema de pensamiento del ego de culpa y odio para proteger nuestra existencia, y esto dio lugar a un universo perceptual de materialidad. Por otro lado, si elegimos valorar la perfecta Unicidad del Amor de Dios, elegimos a Jesús como nuestro maestro, y todo cambiará en consecuencia. Cuando ese cambio es total, estamos en el mundo real.


(1:5-6) «Nadie puede ver un mundo al que su mente no le haya conferido valor. Y nadie puede dejar de ver lo que cree desear.»


Si quiero separación, individualidad y especialismo, eso es lo que percibiré en el mundo. Si quiero volver a casa para desaparecer en el Corazón de Dios, cuando contemple el mundo finalmente me daré cuenta de que no hay nada allí. Esa es la experiencia del mundo real, el lugar de la verdad en nuestras mentes que está fuera del sueño del mundo. Mirar el sueño desde afuera significa que no me tomo nada aquí en serio porque sé que es ilusorio. Entiendo el propósito del sueño, y como ya no lo comparto, ya no comparto la creencia en su realidad. Puedes recordar esta afirmación del Sermón del Monte:


“Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.” (Mateo 6:21)


Se cita cinco veces en Un Curso de Milagros y forma la base de este pasaje. Al principio del texto, por ejemplo, leemos:


“Recuerda que donde esté tu corazón allí también estará tu tesoro. Crees en lo que consideras valioso.” (T-2.II.1:5-6)


Lo que creemos, vemos: “Y nadie puede dejar de ver lo que cree desear.” Es por eso que Jesús pone tanto énfasis en su propósito sobre el propósito. Nuestro propósito elegido, basado en la creencia, determina lo que queremos, lo que a su vez determina lo que vemos: «la proyección da lugar a la percepción».


(2:1) «Sin embargo, ¿quién puede odiar y al mismo tiempo amar?»


Recuerda que la «disociación» es un término psicológico que describe cómo mantenemos dos pensamientos mutuamente excluyentes simultáneamente:


“La disociación es un proceso de pensamiento distorsionado, en el que se abrigan dos sistemas de creencias que no pueden coexistir.” (T-14.VII.4:3)


El ego nos hace creer que podemos odiar y amar al mismo tiempo. Me separé del amor en mi mente recta y lo ocultaré, identificándome solo con el odio del ego. Cuando los llevo al mismo lugar, sin embargo – la ilusión traída a la verdad – la oscuridad de nuestro odio debe desaparecer:


“Si se pone uno al lado del otro, resulta imposible aceptarlos a los dos. Pero si uno de ellos se mantiene oculto del otro, su separación parece mantenerlos vigentes a los dos y hace que parezcan ser igualmente reales.” (T 14.VII.4:4-5)


Jesús habla aquí de nuestra necesidad de hacer una elección. No puedo elegir tanto el amor como el odio, y ese es el miedo del ego: si elegimos el amor, el odio desaparece, y con él desaparece el yo que fue concebido en el odio y alimentado por la culpa:


“Poner uno al lado del otro, por lo tanto, se convierte en motivo de miedo, pues si haces eso, no podrás por menos que dejar de aceptar uno de ellos. No puedes quedarte con los dos, pues cada uno supone la negación del otro. Si se mantienen separados, este hecho se pierde de vista, pues al estar entonces en lugares diferentes es posible creer firmemente en los dos. Ponlos uno al lado del otro, y su absoluta incompatibilidad resultará evidente de inmediato. Uno de ellos tiene que desaparecer porque el otro se ve en el mismo lugar.” (T-14.VII.4:6-10)


Por lo tanto, elegimos vivir en la oscuridad del odio y el juicio, el miedo y la culpa. De esta manera, el yo individual y especial es una existencia garantizada, preservada por las sombras corporales de la separación y protegida de la luz del perdón a expensas de nuestra unicidad viviente:


“El mundo que ves está basado en el “sacrificio” de la unicidad. Es la imagen de una total desunión y de una absoluta falta de unidad. Alrededor de cada entidad se erige una muralla tan sólida en apariencia, que parece como si lo que se encuentra adentro jamás pudiese salir afuera, y lo que se encuentra afuera jamás pudiese llegar hasta lo que se encuentra oculto allí. Cada parte tiene que sacrificar a otra para conservar su propia integridad. Pues si se uniesen, cada una perdería su identidad individual, y es mediante esa separación como conservan su individualidad.” (T-26.I.2)


Jesús continúa explicando este extraño sistema de pensamiento de miedo que se esfuerza por mantener nuestro yo individual intacto, separado de nuestro Ser:


(2:2-3) «¿Quién puede anhelar aquello que él no desea que sea real? ¿Quién puede elegir ver un mundo del que tiene miedo?»


Si temo al mundo real debido a la amenaza a mi individualidad, no lo veré, ya que solo veo lo que el ego programó para que mis ojos, oídos y cerebro puedan ver, hacer realidad y comprender. Tememos el amor de Jesús porque demuestra que nuestra especialismo es una mentira, y por tanto solo vemos el especialismo de los intereses separados. «La proyección da lugar a la percepción» es el principio que subyace a nuestra comprensión de las experiencias aparentemente reales en el mundo perceptual.


(2:4-5) «El miedo no puede sino cegar, pues ésta es su arma: que no puedes ver aquello que temes ver. El amor y la percepción, por lo tanto, van de la mano, pero el miedo oculta en las tinieblas lo que se encuentra ahí.»


El Amor de Dios está en mi mente, representado por el principio de Expiación del Espíritu Santo. El ego teme que yo elija al Espíritu Santo como mi Maestro, y por eso mantiene el amor oculto, albergándolo en la oscuridad con la individualidad y la culpa como tapadera. El ego me enseña que debería temerle a mi culpa, su astuto subterfugio. Sin embargo, realmente tengo miedo de elegir el amor y, por lo tanto, el miedo me ciega. Normalmente, en Un Curso de Milagros la culpabilidad se describe como el agente cegador:


“La culpabilidad te ciega, pues no podrás ver la luz mientras sigas viendo una sola mancha de culpabilidad dentro de ti. Y al proyectarla, el mundo te parecerá tenebroso y estar envuelto en ella. Arrojas un obscuro velo sobre él, y así no lo puedes ver porque no puedes mirar en tu interior.” (T-13 .IX.7: 1-3)


Así, la culpabilidad y el miedo nos dicen que no miremos dentro, porque si lo hiciéramos, veríamos nuestra pecaminosidad. Miramos solo afuera, en autopreservación, e inevitablemente percibimos un mundo que es real para nosotros. En verdad, sin embargo, si mirásemos dentro nos daríamos cuenta de que no había nada allí – ¡literalmente! El siguiente pasaje es quizás la expresión más clara en Un Curso de Milagros de la razón del ego para mantenernos sin mente y en un estado corporal de miedo. Sus razones son verdaderamente infundadas, ya que no hay nada dentro de la mente que pueda dañarnos. De hecho, no hay nada dentro de la mente excepto la luz del Amor del Cielo:


“Te pide imperiosamente que no mires dentro de ti, pues si lo haces tus ojos se posarán sobre el pecado y Dios te cegará. Esto es lo que crees, y, por lo tanto, no miras. Mas no es éste el temor secreto del ego, ni tampoco el tuyo que eres su siervo…Pues bajo ese constante griterío y esas declaraciones disparatadas, el ego no tiene ninguna certeza de que lo sea.


¿Qué pasaría si mirases en tu interior y no vieses ningún pecado? Esta “temible” pregunta es una que el ego nunca plantea. Y tú que la haces ahora estás amenazando demasiado seriamente todo su sistema defensivo como para que él se moleste en seguir pretendiendo que es tu amigo.” (T-21.IV.2:3-5, 8; 3:1-3)


El propósito de Un Curso de Milagros es ayudarnos a plantear esa misma pregunta al ego, ya que en ella descansa nuestra salvación y regreso de la oscuridad a la luz.


(3:1-2) «¿Qué puede, entonces, proyectar el miedo sobre el mundo? ¿Qué puede verse en las tinieblas que sea real?»


Lo que el miedo proyecta sobre el mundo es la nada, porque proyecta el sistema de pensamiento del ego – separación, individualidad, culpa, ataque, sufrimiento y muerte, que es inherentemente nada. El ego nos dice que sus pensamientos son reales, y dentro de ellos está nuestra identidad, protegida de forma segura por nuestros amigos. Al mismo tiempo, se nos dice que estos “amigos” son tan horribles que no podemos mirarlos, a riesgo de la aniquilación. Nuevamente vemos la disociación en funcionamiento: por un lado, acogemos el pecado, la culpa y el miedo como nuestro yo; por otro lado, huimos de sus “huesudas y afiladas garras” de muerte (W-pI.189.5: 4). Por lo tanto, necesitamos negar estos pensamientos, proyectándolos fuera de nuestras mentes para que podamos verlos afuera. Sin embargo, todo lo que realmente estamos viendo es la sombra de nuestra culpabilidad, que es inherentemente nada.


Alucinar sería un término más apropiado para este fenómeno perceptivo de ver lo que no está allí:


“¿Qué pasaría si reconocieses que este mundo es tan sólo una alucinación? ¿O si realmente entendieses que fuiste tú quien lo inventó? ¿Y qué pasaría si te dieses cuenta de que los que parecen deambular por él, para pecar y morir, atacar, asesinar y destruirse a sí mismos son totalmente irreales? ¿Podrías tener fe en lo que ves si aceptases esto? ¿Y lo verías?” (T-20.VIII.7:3-7)


“¿Qué puede verse en las tinieblas que sea real?” Nada. Lo único que es real es la luz, que espera pacientemente la eliminación de las cubiertas de culpa que la mantienen oculta.


(3:3) «La verdad se ve eclipsada por el miedo, y el resto es todo imaginado.»


La verdad no es destruida por el miedo, sino que está oculta por él. Análogamente, cuando el sol pasa detrás de la luna durante un eclipse, el sol no se destruye; simplemente no es visible por esos pocos momentos. Por lo tanto, no vemos el amor debido al miedo de la mente y su posterior proyección en el mundo. Pero el hecho de que pensemos que vemos miedo no lo hace real, ya que no es más que un producto efímero de nuestra imaginación demente, como se describe en el siguiente pasaje:


“Cuando hiciste que lo que no es verdad fuese visible, lo que es verdad se volvió invisible para ti. No obstante, de por sí no puede ser invisible, pues el Espíritu Santo lo ve con perfecta claridad. Es invisible para ti porque estás mirando a otra cosa. Mas no es a ti a quien le corresponde decidir lo que es visible y lo que es invisible, tal como tampoco te corresponde decidir lo que es la realidad. Lo que se puede ver es lo que el Espíritu Santo ve. La definición de la realidad es la que Dios provee, no la tuya.” (T-12.VIII.3:1-6)


Es solo la arrogancia del ego lo que hace creer que algo está allí simplemente porque lo “ve”. Es solo nuestra locura lo que nos permite creer lo que el ego nos dice que es nuestra realidad, como ya hemos visto:


“No le preguntes a ese transeúnte [el ego]: “¿Qué Soy?” Él es la única cosa en todo el universo que no lo sabe. Sin embargo, es a él a quien se lo preguntas, y es a su respuesta a la que deseas amoldarte. Este pensamiento torvo y ferozmente arrogante, y, sin embargo, tan ínfimo y carente de significado que su pasar a través del universo de la verdad ni siquiera se nota, se vuelve tu guía. A él te diriges para preguntarle el significado del universo. Y a lo único que es ciego en todo el universo vidente de la verdad le preguntas: “¿Cómo debo contemplar al Hijo de Dios?” ” (T-20.III.7:5-10)


Sin embargo, a pesar de nuestros miedos y realidad imaginada, la verdad permanece a salvo dentro de nosotros, esperando el regreso de nuestra cordura.


(3:4-6) «Mas ¿qué puede ser real en las ciegas imaginaciones nacidas del pánico? ¿Qué es lo que quieres para que sea esto lo que se te muestra? ¿Qué ibas a querer conservar de un sueño así?»


Como en muchos otros lugares, Jesús nos llama diciendo: “Mira lo que te estás dando a ti mismo; mira lo que has aceptado como un endeble sustituto del maravilloso regalo de la remembranza celestial que te ofrezco “. Él pregunta: “¿Qué es lo que quieres para que sea esto lo que se te muestra? ¿Qué ibas a querer conservar de un sueño así?” Nos ayuda a darnos cuenta de que lo que estamos eligiendo y deseando mantener no es nada; además, una nada que nos hace más infelices. No es el mundo, sin embargo, lo que nos entristece, sino la nada que hemos elegido en nuestras mentes. Sin embargo, antes de elegir contra ella y en favor del amor de Jesús, primero debemos ser conscientes de la irrealidad de lo que hemos elegido y lo que percibimos, como Jesús continúa instruyéndonos:


(4:1) «El miedo ha dado lugar a todo lo que crees ver:»


Los ojos de nuestro cuerpo lo ven; pero lo que ven no está allí. De hecho, los ojos de nuestro cuerpo no ven en absoluto. Los ojos cegados por los tenebrosos velos de culpabilidad del miedo no pueden ver, a diferencia de la luz de la visión:


“La visión depende de la luz. En la obscuridad no puedes ver. Mas en la obscuridad -el mundo privado que habitas cuando duermes- ves en sueños a pesar de que tus ojos están cerrados. Ahí es donde lo que ves es obra tuya. Con todo, si abandonas la obscuridad dejarás de ver todo lo que hiciste, pues verlo depende de negar la visión….Cuando ésta llega, no obstante, los sueños se desvanecen y entonces puedes ver.


No intentes alcanzar la visión valiéndote de los ojos, pues tú mismo inventaste tu manera de ver para así poder ver en la obscuridad, y en eso te engañas. Más allá de esta obscuridad, pero todavía dentro de ti, se encuentra la visión de Cristo, Quien contempla todo en la luz. Tu “visión” emana del miedo, tal como la Suya emana del amor.” (T-13.V.8:1-5,9; 9:1-3)


Sabemos que lo que vemos proviene del miedo si hemos hecho reales las diferencias, ya que la visión solo ve la igualdad que refleja la unidad de la Filiación:


(4:2-3) «a toda separación, a todas las distinciones y a la multitud de diferencias que crees que configuran el mundo. Ninguna de estas cosas existe.»


Jesús no solo afirma que Dios no creó los accidentes aéreos, el SIDA, el cáncer o la miseria. Él no creó la separación, las distinciones o las diferencias. El principio del Cielo es la Unicidad no dualista. Todo lo externo no existe y no puede existir, porque está fuera de la Mente de Dios. La Unicidad no ve separación y diferencias, que son el dominio del mundo demente de la percepción del ego. El siguiente pasaje del manual describe este mundo inherentemente ilusorio:


“La creencia de que existen grados de dificultad es la base de la percepción del mundo. Dicha creencia se basa en diferencias: en un trasfondo desigual y en un primer plano cambiadizo; en alturas desparejas y en tamaños variados; en grados variables de obscuridad y luz, y en miles de contrastes, en los que cada cosa vista compite con las demás para sobresalir…Lo único que los ojos del cuerpo pueden contemplar son conflictos…Las ilusiones son siempre ilusiones de diferencias. ¿Cómo podría ser de otra manera?…Y al considerar a la salud como un agobio, [la mente] se refugia en sueños febriles. Y en esos sueños, la mente se encuentra separada, es diferente de otras mentes, tiene intereses que sólo a ella atañen y es capaz de satisfacer sus necesidades a expensas de los demás.” (M-8.1:1-2, 6; 2:1-2, 7-8)


¿Qué hay en la mente que cause estas diferencias? La siguiente oración nos dice:


(4:4-5) «El enemigo del amor las inventó. Mas el amor no puede tener enemigos, de modo que no tienen fundamento, existencia o consecuencia alguna.»


Todo en el mundo – su separación, distinciones y diferencias – no tiene ninguna causa, porque proviene del miedo – el “enemigo” del amor – que no existe. Sin causa no hay efecto, y sin efecto, las cosas del mundo no tienen ningún ser. En el mundo real, estás fuera del sueño del mundo. Lo miras – el dolor, el sufrimiento y la muerte – pero estando más allá de ello sabes que lo que ves no es real: la causa del mundo es un pensamiento que ya se ha deshecho – de hecho, nunca existió – y si no hay causa , lo que observas no tiene “existencia o consecuencia alguna.”


(4:6-8) «Se les puede atribuir valor, pero siguen siendo irreales. Se puede ir en pos de ellas, mas no se pueden hallar. Hoy no iremos en su busca ni desperdiciaremos el día buscando lo que no se puede hallar.»


Buscamos la felicidad, la paz y la alegría, pero nunca las encontraremos porque el mundo fue hecho para mantener su fuente oculta: el Amor de Dios en nuestras mentes rectas. Somos libres dentro de nuestros sueños de valorar lo que elijamos, pero no tenemos el poder para hacer que esos valores sean reales:


“Sólo lo que Dios crea es irreversible e inmutable. Lo que tú has fabricado siempre se puede cambiar porque cuando no piensas como Dios, en realidad no estás pensando en absoluto. Las ideas ilusorias no son pensamientos reales, si bien puedes creer en ellas. Pero eso es un error. La función del pensamiento procede de Dios y reside en Dios. Puesto que formas parte de Su Pensamiento, no puedes pensar separado de Él.” (T-5.V.6:11-16)


Este hecho feliz es la Expiación.


Otra inequívoca declaración sigue del poder de la mente para elegir:


(5) «Es imposible ver dos mundos que no tienen nada en común. Si vas en pos de uno, el otro desaparece. Sólo uno de ellos puede permanecer. Ambos constituyen la gama de alternativas que tienes ante ti, más allá de la cual no hay nada que puedas elegir. Lo real y lo irreal son las únicas alternativas entre las que puedes elegir. No hay ninguna otra.»


Esta es la ley de la mente dividida: el tomador de decisiones debe decidir entre el ego y el Espíritu Santo. No puede elegir a ambos, ni elegir ninguno de ellos. Siempre hay que elegir uno u otro.


“…tú «no puedes» tomar decisiones por tu cuenta. La única cuestión es entonces con quién eliges tomarlas. Eso es todo. La primera regla, pues, no es una coacción, sino la simple afirmación de un simple hecho. No tomas decisiones por tu cuenta, independientemente de lo que decidas. Pues o bien se toman con ídolos o bien con Dios. Y le pides ayuda al anti-Cristo o a Cristo, y aquel que elijas se unirá a ti y te dirá lo que debes hacer.” (T-30.II.14:3-9)


El párrafo de esta lección refleja esta misma idea. Elegimos entre la verdad y la ilusión, lo real y lo irreal. Una vez que vemos el conflicto entre estos dos mundos, la solución es fácil:


“La manera de escapar del conflicto que surge de dos sistemas de pensamiento que se oponen entre sí consiste claramente en escoger uno y abandonar el otro. Si te identificas con tu sistema de pensamiento, lo cual es inevitable, y aceptas dos sistemas de pensamiento que están en total desacuerdo, es imposible gozar de paz mental. Si enseñas ambos sistemas, que es lo que probablemente harás mientras los aceptes a los dos, estarás enseñando conflicto y también aprendiéndolo…Entre la cordura y la demencia no puede haber conflicto. Sólo una de ellas es verdad y, por lo tanto, sólo una de ellas es real.” (T-6.V-B.5:1-3; 6:1-2)


(6:1) «Hoy intentaremos no transigir allí donde es imposible hacerlo.»


El transigir del ego, como veremos cerca del final de la lección, trae un poco de infierno al Cielo, o viceversa. Es el intento de traer a Dios al mundo, diciendo que la verdad, la felicidad y la esperanza existen aquí. Esto hace que el mundo sea real, comprometiendo la realidad no dualista del Cielo que no contiene separación, distinciones o diferencias. Es por eso que, como se señaló anteriormente, Jesús enseña que la salvación no hace transigencias. Él habla aquí específicamente en el contexto del perdón, pero el principio general ciertamente se cumple:


“La salvación no transige en absoluto. Transigir es aceptar sólo una parte de lo que quieres: tomar sólo un poco y renunciar al resto. La salvación no renuncia a nada. Se les concede a todos enteramente…Dicho propósito se niega cuando la idea de transigir se ha aceptado, pues es la creencia de que la salvación es imposible…Este curso es fácil precisamente porque no transige en absoluto.” (T-23.III.3:1-4, 6; 4:1)


Cuando creemos que algo aquí tiene valor, o cuando esperamos un resultado más brillante – incluso si es algo tan noble como la paz mundial o tan puro como la salud y la felicidad de la familia – estamos tratando de lograr esta transigencia. Y nunca funcionará. Nuestras esperanzas fracasarán porque la verdadera esperanza radica solo en invitar a Jesús a mirar con nosotros la desesperanza del ego, dejándola así ir.


(6:2-5) «El mundo que ves es la prueba de que ya has elegido algo que es tan completamente abarcador como lo es su opuesto. Lo que deseamos aprender hoy es algo más que la simple lección de que no puedes ver dos mundos. Esta lección enseña también que el mundo que ves es completamente congruente desde el punto de vista desde el que lo contemplas. Es un solo bloque porque procede de una sola emoción, y su origen se ve reflejado en todo lo que ves.»


Jesús está reflejando el principio de que «las ideas no abandonan su fuente». La forma en que aprendemos qué maestro hemos elegido en nuestras mentes es prestando atención al mundo que inventamos. Si se trata de un mundo de especialismo, dolor y pérdida, el bien y el mal, eso es una prueba – dado que «las ideas no abandonan su fuente» – de que hemos elegido al ego. El único valor del mundo es reflejarnos la elección de la mente. Como ya he dicho, la Lección 193 nos dice que si el dolor es real en nuestra percepción, hemos elegido al maestro equivocado (W-pI.193.7). Esto se debe a que el dolor proviene de la separación, las distinciones y las diferencias, ya que hemos hecho que el cuerpo sea real. La lección no es solo que no podemos ver dos mundos, sino que el mundo que vemos es congruente con el maestro que hemos elegido en nuestras mentes: «las ideas no abandonan su fuente». Habiendo entendido esto, el mundo puede servir para un propósito diferente.


(7:1) «En seis ocasiones hoy, llenos de gratitud, dedicaremos gustosamente cinco minutos al pensamiento que pone fin a toda transigencia y a toda duda, y las transcenderemos todas como si de una sola se tratase.»


Nuestra gratitud no es por el dolor y el sufrimiento, sino por el maestro en nuestras mentes que nos ayuda a entender de dónde provienen. Cualesquiera que sean las circunstancias en nuestras vidas, estamos agradecidos por las lecciones que podemos aprender de nuestro maestro. Bajo la guía gentil de Jesús, llegamos a ver que cada situación, por muy diferente que sea en la forma, contiene la única lección que nos salvará de nuestro dolor. Por esta oportunidad de sanar, gustosamente damos gracias.


Observa que Jesús todavía está hablando de treinta minutos. En las lecciones anteriores eran diez minutos, tres veces al día; ahora son cinco minutos, seis veces al día. Su propósito es que nos volvamos más conscientes y que pensemos cada vez más en las lecciones. Es tentador, una vez que salimos de nuestras casas en la mañana, entrar en el mundo y olvidarnos de todo lo demás. Parece tan apremiante. Como dijo Wordsworth: “El mundo es demasiado para nosotros”. * Si damos “gustosamente cinco minutos al pensamiento que pone fin a toda transigencia y a toda duda y las trascendemos todas como si de una sola se tratase” nos daremos cuenta de que todos los problemas en el mundo no son más que un problema, y este reconocimiento nos permite elegir su única solución.


(7:2) «No haremos miles de distinciones sin sentido, ni intentaremos conservar una pequeña porción de la irrealidad cuando consagremos nuestras mentes a hallar sólo lo que es real.»


Distinciones como: esto es algo bueno que me ha sucedido hoy, esto es algo malo; esta es una buena persona con la que estoy, esta es una mala persona – nacen del miedo del ego. En su lugar, queremos aprender que todo lo mismo, porque tenemos un maestro que interpreta a los «Hijos» de Dios – «sin excepción» – como el compartiendo el contenido común de necesitar el perdón. Este deseo de ver un contenido dentro de la ilusión abre el camino para encontrar lo único que es real: la Unicidad del Ser, el Cristo que Dios creó uno con Él.


(8) «Comienza tu búsqueda del otro mundo pidiendo que se te conceda una fortaleza superior a la tuya, y reconociendo qué es lo que persigues. No deseas más ilusiones. Y te preparas para esos cinco minutos vaciando tus manos de todos los vanos tesoros de este mundo. Esperas la ayuda de Dios, según dices:


Es imposible ver dos mundos. Permítaseme aceptar la fortaleza que Dios me ofrece y no ver valor alguno en este mundo, para así poder hallar mi libertad y mi salvación.»


Nuestro enfoque es abandonar la mezquindad que hemos elegido en lugar de la grandeza de Dios. Otra vez, tenemos que ser conscientes de con qué nos conformamos, recordando que nuestro problema no consiste en que pedimos mucho, sino demasiado poco (T-26.VII.11:7). Es la verdadera fortaleza del águila de Cristo lo que buscamos, no la debilidad del gorrión del ego (M-4.I.2: 2). Así traemos a esta fortaleza nuestros míseros tesoros, para vaciar nuestras manos y permitir que el Amor de Dios nos llene. Nuestros insignificantes valores mundanos de especialismo, llevados al valor del mundo real, son reemplazados rápidamente por la verdadera libertad y liberación.


(9:1-3) «Dios estará allí, pues habrás invocado el formidable e infalible Poder que, lleno de gratitud, dará este gigantesco paso contigo. No dejarás de advertir Su agradecimiento expresado en una percepción tangible y verdadera.»


Este es el reflejo del mundo real. Mientras creamos que estamos aquí, no podemos conocer la verdad como realmente es: abstracta, no específica y trascendente. Sin embargo, podemos percibir el reflejo de la verdad en forma de perdón: ver los intereses de los demás como propios. El reflejo en sí mismo no es santo, porque la santidad pertenece solo a lo que simboliza. Jesús hace este punto al principio del texto cuando discute la visión, un reflejo del conocimiento del Cielo:


“La verdadera visión es la percepción natural de la visión espiritual, pero es todavía una corrección en vez de un hecho. La visión espiritual es simbólica, y, por lo tanto, no es un instrumento de conocimiento. Es, no obstante, un medio de percepción correcta, lo cual la sitúa dentro del propio ámbito del milagro. Una “visión de Dios” sería un milagro más que una revelación. El hecho en sí de que la percepción esté involucrada demuestra que la experiencia no pertenece a la esfera del conocimiento. De ahí que las visiones, por muy santas que sean, son efímeras.” (T-3.III.4)


Por lo tanto, queremos tener en cuenta que, al final, queremos a Dios y Su Amor, no las formas específicas en que Ellos se reflejan. Jesús enfatiza este punto en el siguiente párrafo.


(9:4-5) «No dudarás de lo que contemples, pues aunque se trate de una percepción, no se trata de una de la que tus ojos por sí solos hayan visto jamás. Y sabrás que la fortaleza de Dios te respaldó cuando tomaste esta decisión.»


En otro lugar, esto se llama la visión de Cristo: la manera de ver que viene cuando pedimos la ayuda de Jesús para mirar el mundo de otra manera. Suya, no la nuestra, es la fortaleza a la que recurrimos; como dice el texto: siempre elegimos entre nuestra debilidad y la fortaleza de Cristo en nosotros (T-31.VIII.2). Es importante entender que estamos equivocados y no reconocemos lo que hemos hecho realidad. Además, no entendemos lo que nos molesta, pero creemos que lo sabemos.


Sin embargo, el hecho de que creemos que sabemos y culpemos de nuestro malestar a algo externo nos dice que no sabemos nada. Por lo tanto, necesitamos humildemente recurrir a la verdadera fortaleza interior, permitiéndonos ver de otra manera lo que nos estaba molestando. Así, la visión, aún dentro del dominio de la percepción, prepara el escenario para la transformación en conocimiento.


(10:1) «Rechaza hoy de inmediato cualquier tentación que se presente, recordando simplemente la gama de tus alternativas.»


Nuevamente se nos pide que seamos conscientes de cualquier cosa en nuestros mundos personales que pueda tentarnos a olvidar lo que sabemos que es la verdad. Siempre ten en cuenta esta frase significativa del texto:


“Nada es tan cegador como la percepción de la forma.” (T-22.III.6:7)


Pedir ayuda a Jesús significa querer ir más allá de la «forma» del especialismo a su «pensamiento» en nuestras mentes. Eso es lo que significa esta oración antes mencionada en la sección final del texto:


“La lección que la tentación siempre quiere enseñar, en cualquier forma en que se presente e independientemente de donde ocurra, es ésta: quiere persuadir al Hijo de Dios de que él es un cuerpo, nacido dentro de lo que no puede sino morir, incapaz de librarse de su flaqueza y condenado a lo que el cuerpo le ordene sentir.” (T-31.VIII.1:1-2)


Queremos ir más allá de la tentación de ver el cuerpo como real, a la mente que es el único hogar de elegir. Por lo tanto, es nuestra única esperanza de un cambio significativo. El mundo real es así alcanzado, no por las acciones, sino por un simple cambio de mentalidad cuando pasamos de la culpa a la santidad, de lo irreal a lo real, de lo falso a lo verdadero, como ahora vemos:


(10:2-3) «Pues lo que ves, y lo único que ves, es lo irreal o lo real, lo falso o lo verdadero. La percepción es congruente con tu elección, y según elijas, experimentarás el Cielo o el infierno.»


Es uno u otro, y debes estar atento a cómo tratas de unir a los dos trayendo el Espíritu Santo al mundo. Más bien, quieres llevar tu mundo a la mente, donde Él está. La situación mundana no tiene que ser rectificada o curada; la percepción defectuosa de la mente es el problema. La percepción comienza con un pensamiento de separación, y es esto lo que necesita ser sanado: la elección en favor del infierno sobre el Cielo. Es instructivo reconocer que el ego es un sistema de pensamiento de 100 por ciento odio y el Espíritu Santo es un sistema de 100 por ciento amor. No hay nada entremedio, que es el significado de las palabras de Jesús de que el infierno y el Cielo vienen a nosotros como uno, que se hacen eco en el manual:


“No olvides que el sacrificio es total. No hay sacrificios a medias. No puedes renunciar parcialmente al Cielo. No puedes estar en el infierno sólo un poco. La Palabra de Dios no admite excepciones. Esto es lo que hace que sea santa y que esté más allá del mundo.” (M-13.7:1-6)


La simplicidad de esta elección hace que la salvación sea simple, y ahí radica nuestra esperanza y el verdadero poder de la mente.


(11:1) «Acepta una pequeña parte del infierno como real, y habrás condenado tus ojos y maldecido tu vista, y lo que contemples será ciertamente el infierno.»


Esto no tiene nada que ver con la forma externa. Yo “acepto una pequeña parte del infierno como real” cuando acepto el sistema de pensamiento del ego como real. Todo lo que veo afuera es una sombra de este infierno, sin importar cuán bonita o atractiva sea su forma: la ilusión es ilusión; odio es odio Lo que elegimos creer es lo que percibiremos, y lo que percibimos es lo que creemos que es real. Nuestra elección en favor del Cielo solo tiene sentido cuando reconocemos nuestra elección previa en favor del infierno y elegimos activamente en contra de ello. Así, nuestra maldición de Dios y nosotros mismos se convierte en una bendición:


“Un milagro inmemorial ha venido a bendecir y a reemplazar una vieja enemistad, cuyo fin era la destrucción.” (T-26.IX.8:5)


(11:2-5) «No obstante, la liberación que te ofrece el Cielo sigue estando a tu alcance como una de las alternativas que puedes elegir para que ocupe el lugar de todo lo que el infierno quiere mostrarte. Lo único que necesitas decirle a cualquier parte del infierno, sea cual sea la forma que adopte, es esto:


Es imposible ver dos mundos. Lo único que deseo es mi libertad y mi salvación, y esto no forma parte de lo que quiero.»


Cerramos con la conciencia de que hay una parte de nosotros que quiere estar en el infierno. Solo ese deseo nos hace infelices, no lo que alguien dice o hace. Si somos realmente serios acerca de querer la paz de Dios, tomaremos en serio la idea de mirar el infierno personal que valoramos y traemos a nuestro mundo. Afortunadamente, siempre podemos elegir de nuevo, y en esa elección somos nosotros y la Filiación hechos libres. “


Del libro “Viaje a Través del Libro de Ejercicios de UCDM” por el Dr. Kenneth Wapnick.



LECCIÓN 130

"Es imposible ver dos mundos."


Comentada por:

Oscar Gómez Díez 


Esta lección tiene que ver con nuestra  capacidad de decidir, con nuestra voluntad de ser o de no ser. 


Lo primero que la lección nos plantea son las bases de lo que en este mundo podríamos denominar la teoría del conocimiento del Curso. (no confundir con el concepto de Conocimiento del Curso) 

El origen de todas nuestras aparentes experiencias en este mundo están en nuestra mente, en nuestras creencias  y pensamientos. El mundo que vemos es el mundo que pensamos. El mundo que deseamos ver. 


VEMOS LO QUE PENSAMOS:


 "La percepción es congruente lo  que ves refleja lo que piensas. Y lo que piensas no es sino un reflejo de lo que quieres ver." Hoy muchas escuelas de psicología y filosofía coinciden con este postulado. Somos lo que pensamos, nos convertimos en lo que pensamos. "Tus valores determinan esto, pues no puedes sino desear ver aquello que valoras, al creer que lo que ves existe realmente." le damos existencia a aquello en lo que creemos, nos identificamos con ello, lo valoramos, y lo defendemos. "Nadie puede ver un mundo al que su mente no le haya conferido valor.  Y nadie puede dejar de ver lo que cree desear."  vemos lo que valoramos, apreciamos y deseamos. Y esto es válido tanto para la mente falsa como para la mente verdadera. "Esta lección enseña también que el mundo que ves es completamente congruente desde el punto de vista desde el que lo contemplas." Vemos odio o paz, miedo o amor. Solo que no se puede mirar para dos lados opuestos al mismo tiempo, o ves uno ó ves otro. "¿quién puede odiar y al mismo tiempo amar?" El ego le teme tanto al amor como a la paz de Dios. "¿Quién puede elegir ver un mundo del que tiene miedo"                "no puedes ver aquello que temes ver."

¿Qué puede, entonces, proyectar el miedo sobre el mundo?" sólo la consciencia de separación, la culpa y  la negación del amor, pueden proyectar miedo sobre el mundo. 


SI VES MIEDO NO VERAS AMOR:


"El miedo ha dado lugar a todo lo que crees ver: a toda separación, a todas las distinciones y a la multitud de diferencias que crees que configuran el mundo." ese es el mundo que vemos día tras día, los órganos de percepción del cuerpo nos dan testimonio de ello, y por eso, lo consideramos real. 

"Ninguna de estas cosas existe. El enemigo del amor las inventó." el ego es el enemigo del amor. Pero la naturaleza del amor es diametralmente opuesta a la del ego: "Mas el amor no puede tener enemigos, de modo que no tienen fundamento, existencia o consecuencia alguna." por eso es imposible ver dos mundo a la vez, pues no tienen nada en común. 

"Si vas en pos de uno, el otro desaparece. Sólo uno de ellos puede permanecer."  es entre esos dos mundos que tenemos que escoger, no hay más alternativas, no se pueden combinar ni hacer una síntesis de ambos, cualquier atisbo de miedo o rencor, nos conduce al infierno, al falso mundo del ego. Eliges el mundo real del amor, o eliges el mundo irreal del miedo y la culpa. No hay más opciones. No se puede transigir, la elección es total o no la es. 


"El mundo que ves es la prueba de que ya has elegido algo que es tan completamente abarcador como lo es su opuesto:" Y siempre estamos eligiendo, mientras estemos en este mundo, nos identifiquemos con un cuerpo y percibamos, estamos eligiendo el mundo ilusorio. Elegir el mundo del amor, exige voluntad para perdonar y sanar nuestra mente. Hoy aprenderemos que no podemos ver dos mundos a la vez, y vamos a elegir a favor del amor y el perdón. 


LO QUE ELIJAS VER ES TOTAL:


 Aquí no hay términos medios. Elijes uno o el otro, pero nunca los dos a la vez. "Acepta una pequeña parte del infierno como real, y habrás condenado tus ojos y maldecido tu vista, y lo que contemples será ciertamente el infierno."

Si aceptas aunque sea una pequeña parte del infierno, terminaras viendo al infortunio: "No obstante, la liberación que te ofrece el Cielo sigue estando a tu alcance como una de las alternativas que puedes elegir para que ocupe el lugar de todo lo que el infierno quiere mostrarte."


PROPÓSITO:


Decidirse a elegir entre dos mundos. El mundo del ego o el mundo del amor. Es una elección que no tiene términos medios, estás con el conflicto o con la paz, estás con el miedo o con el amor. Solo puedes ver un mundo, pero nunca los dos a la vez. Es imposible ver dos mundos a la vez. Tú elijes cuál quieres ver. 


PRÁCTICA:


Aquiétate durante 5 minutos, en 6 ocasiones a lo largo del día. Nuestro propósito será elegir ver el mundo real, el mundo de paz y amor, en reemplazo del mundo ilusorio y conflictivo del ego. Nuestra elección tiene que ser total o no será, cualquier intento de conservar alguna manifestación del ego, algún temor o miedo, nos impedirá ver el mundo real. 


En esta práctica no podrás ver el mundo real sin ayuda, pues mientras creamos en el  miedo o el conflicto, es porque todavía le damos valor y credibilidad al ego. "Comienza tu búsqueda del otro mundo pidiendo que se te conceda una fortaleza superior a la tuya, y reconociendo qué es lo que persigues. No deseas más ilusiones."


Vacía tus manos de todos los apegos de este mundo y espera la ayuda de Dios mientras dices:


"Es imposible ver dos mundos."

" Permítaseme aceptar la fortaleza que Dios me ofrece y no ver valor alguno en este mundo, para así poder hallar mi libertad y mi salvación."


Respira lenta y profundamente mientras interiorizas el anterior párrafo, y te dejas ir en un silencio receptivo, a la espera que la fortaleza de Dios te muestre el mundo real. 


"No dudarás de lo que contemples, pues aunque se trate de una percepción, no se trata de una de la que tus ojos por sí solos hayan visto jamás."


"Y sabrás que la fortaleza de Dios te respaldó cuando tomaste esta decisión."


RESPUESTA A LA TENTACION:


Debes mantenerte alerta a lo largo del día y rechazar cualquier tentación relacionada con el mundo que ya no quieres ver, y afirmar el nuevo mundo que deseas contemplar. Siempre puedes elegir que mundo quieres ver. 


"Es imposible ver dos mundos"

"Lo único que deseo es mi libertad y mi salvación, y esto no forma parte de lo que quiero."


PRÁCTICAS CORTAS Y FRECUENTES:


Repite con la mayor frecuencia posible las siguientes ideas para negar el mundo que dejas atrás, y para afirmar el nuevo mundo de paz y amor que tienes por delante:


"Es imposible ver dos mundos"

" Permítaseme aceptar la fortaleza que Dios me ofrece y no ver valor alguno en este mundo, para así poder hallar mi libertad y mi salvación."


La paradoja de este sueño de separación, es que inventamos un mundo ilusorio al que le damos toda nuestra credibilidad ocultando nuestra naturaleza real, por lo que, recordar y afirmar nuestra verdadera naturaleza, nuestra naturaleza amorosa, nos parece un gran esfuerzo. Esos obstáculos que parecen costarnos impedir ver el mundo real, también son ilusorios, cuando los trascendemos a través del perdón, entonces  la luz del amor y la paz brillaran en nuestro corazón con tal naturalidad que no podemos más que reírnos de nuestra pequeña y alocada idea de la separación. El Amor siempre ha estado a nuestro lado, nunca nos ha abandonado, Su naturaleza no ha cambiado ni cambiara jamás, pues el Amor como Dios simplemente Es, y cuando lo contemplemos nos reconoceremos en Él y nos fundiremos en Él en medio de un gozo infinito. 

TEXTO




CELEBRANDO EL MILAGRO 


CELEBRA LA CORRECCIÓN QUE OCURRE AHORA 


BENDICIONES!





Share:

Facebook comments: